Karenia es una microalga ictiotóxica perteneciente al grupo de los dinoflagelados (Clase: Dinophyceae) y hasta ahora se conocen 10 especies. Se caracteriza por que no posee teca (atecado). Su forma es levemente epicónica, y el hipocono es bilobulado, lo que le da una forma ‘acorazonada’o de ‘pan francés’. Es posible observar claramente su cingulum y posee un surco recto que emerge desde la parte apical hacia el cingulum. Presenta numerosos cloroplastos que son redondos y de color verde-amaraillo.
En la macrozona Sur- Austral de Chile, la primera vez que se reportó esta especie es en Abril del año 1999. En el oceáno, desde Chiloé hasta Magallanes, se observó una mancha a la que se denominó ‘marea café’ (Clement et al, 2001). En la zona de Quellón el monitoreo regular de Intesal registra hasta 4000 cel/ml con mortalidades en centros ubicados en esa zona. En Aysén los pescadores reportan la ´Marea café’ en los sectores oceánicos, ingresando por canales, como darwin, Ninualca, lo que no les permitió extraer sus recursos pues se encontraban muertos. En Magallanes, los pescadores observan aguas de color café en canal Abra y en Estrecho de Magallanes con registro de mortalidades de aves, mamiferos e invertebrados marinos. Monitoreos realizados en la época determinan la presencia de 2 especies de lo que en esa época se conocía como Gymnodinium, pero que tenían todas las características de Karenia (Uribe & Ruiz, 2001).
Entre el 11 de Octubre y el 19 de Noviembre del 2010, durante el crucero oceanográfico CIMAR 16 realizado en la zona extremo-Sur de Magallanes se analizaron muestras de agua mediante microscopía y con técnicas moleculares identificando la presencia de Karenia en lugares tan alejados como canal Murray (isla Navarino).
En tiempos más recientes, a fines de Enero del 2017, se generaron mortalidades masivas de peces de cosecha a bordo de Wellboats en su paso por Golfo de Penas, la que fue causada por Karenia spp. Las concentraciones en esa oportunidad no fueron muy altas (máximos de 65 cel/ml), pero fueron suficientes para generar las mortalidades masivas.
En Febrero del 2018 se observa Karenia spp. en Golfo de Penas, pero también se observa en algunos centros de cultivo de salmones ubicados en Aysén, en el sector oceánico a la cuadra de canal Ninualac, la que generó inapetencias y mortalidades masivas, con concentraciones que alcanzaron las 250 cel/ml. En tanto, en Abril del mismo año, en el sector oceánico desde Chiloé (norte) hasta Carelmapu se observaron varazón de almejas pinucas, estrellas de mar y pulpos por presencia de Karenia spp. en concentraciones que alcanzaron máximos de hasta 770 cel/ml (Mardones, 2020)
En nuestros monitoreos, a bordo de los Wellboats que transportan siembra y cosecha hacia y desde Magallanes, llevados a cabo desde el 2017 hasta ahora (Noviembre 2020) hemos observado presencia de Karenia spp. en Golfo de Penas, en concentraciones significativas (>1 cel/ml) en Enero-Febrero 2017; Febrero 2018; Mayo 2019 y Septiembre 2019. Mientras que este año 2020 solo se observan algunas células (<1 cel/ml) a principio de Marzo.
Todas estos registros nos permiten concluir que Karenia spp. es una especie más bien oeánica, aún cuando la literatura indica que puede encontrarse en zonas con menor saliidad. Su ditribución abarca desde Carelmapu por el Norte hasta isla Navarino en el extremo Sur. Las concentraciones máximas observadas llegan a las 4000 cel/ml (Intesal 1999) y que concentraciones tan bajas como 1 a 2 cel/ml pueden generar mortalidad de salmones a bordo de Wellboat. La época en la que alcanza mayores concentraciones es desde fines Enero hasta fines de Febrero (verano) y desde Abril a Mayo (Otoño).