La primera vez que vimos una Pseudochattonella spp. fue en el verano del año 2004, centros ubicados a la salida del Estuario del Reloncaví reportaron estrés en los peces y mortalidades anómalas, el monitoreo regular de Intesal (Instituto Tecnológico del Salmón) la identificó además en Calbuco, Chiloé central, Chiloé Norte y el fiordo Quintupeu. En ese entonces la llamamos ‘Chattonella sp.’ Reapareció los años 2005, 2009 y 2011, siempre en el verano (Enero y Febrero). Las concentraciones hasta ese entonces no superaron las 200 cel/ml (Mardones et al. 2012).
Poco se sabía de su nocividad y seguiamos llamándola `Chattonella’ hasta que el 21 de Enero del año 2016 reaparece, primero en Chiloé central en concentraciones del orden de las 200 cel/ml generando mortalidades masivas en al menos 2 centros de cultivo. En los días posteriores, poco a poco, se comienza a observar en las cercanías de Puerto Montt, Chiloé Norte, Estuario del Reloncaví. Para el 17 de Febrero, la microalga supera las 70 cel/ml en toda esta zona y desde este momento la microalga fue aumentando sus concentraciones paulatinamente hasta fines de Febrero- principios de Marzo, alcanzando valores máximos de 23.000 cel/ml en un centro ubicado en el Seno del Reloncaví (Villanueva et al, 2017), y es en esa fecha que generará la mortalidad masiva de 43 centros en el mismo momento, dejando un saldo de 24.902.640 peces muertos, equivalentes a 39.942 toneladas de pescado (Fuente: Sernapesca)
El trabajo por esos días, además de ayudar en los conteos, consistió en llevar muestras al laboratorio deI I-Mar para poder aislar la microalga y poder saber bien de que especie se trataba, finalmente la Dra. Alejandra Aguilera logra el cultivo y el Dr. Mauricio Vargas logra hacer un PCR identificándose finalmente como la especie Pseudochattonella verruculosa (Dictyochophyceae). Unos años después un laboratorio privado indicará que además de la especie Pseudochattonella verruculosa, tambíen está presenta la especie Pseudochattonella farcimen. Sin embargo, ante la imposibilidad de diferenciarlas bajo microscopio, actualmente aparece en los informes como Pseudochattonella spp.
Identificar Pseudochattonellano es nada fácil, es una especie de pequeño tamaño (10 um) y cambia de forma con facilidad, ya que no posee una cubierta o teca que la proteja, a veces la vemos con forma ovalada, otras en forma de ‘maní’, otras veces como una hoja y también en forma circular. Los bordes se ven ‘ondulados’ o como si tuvieran vellosidades (mucocistos). Su movimiento se inicia en un punto y avanza lentamente en circulo para volver al mismo punto, pero este movimiento no dura mucho tiempo y luego queda inmóvil. El color es característico, una mezcla entre el café, el verde y el amarillo, lo que da un color dorado o bronce.
Su ciclo de vida es complejo, se fusionan 2 células y dan origen a una estructura llamada plasmodio, donde la microalga se reproduce para dar lugar a varias decenas de ‘células hijas’ que son ‘dadas a luz’ cuando se rompe el plasmodio. Estas células hijas son circulares, con bordes ondulados y muy pequeñas ( 3-5 um).
Esta diferencia de tamaños es la que nos ha hecho diferenciarlas como Pseudochattonella spp. >10 um y Pseudochattonella spp. <10 um, en un intento de indicar que las primeras son las que pueden causar mortalidades en salmones y las hijas no lo serían, pero anuncian la formación de un nuevo bloom.